martes, 13 de abril de 2010

La literatura hace parte de la canasta familiar

El periodismo y la literatura siempre han estado enteramente relacionados, ya que comparten la palabra como materia prima y el interés por lo humano, como lo mencionó César Alzate, en el Segundo Debate de Periodismo Latinoamericano, realizado en la Universidad Pontificia Bolivariana, en el que participaron como ponentes José Alejandro Castaño, Ricardo Aricapa y el mencionado anteriormente.

La palabra cumple con la inmensa posibilidad de llegar a lugares en donde, por economía o tiempo, el ser humano no puede llegar, es por esto que cobra gran importancia en la sociedad, en donde se posiciona como uno de los elementos fundamentales para el conocimiento.

Para José Alejandro Castaño, cronista de reconocidas revistas, como Soho, Gatopardo y Letras Libres de México, Alma Magazín de Estados Unidos y Lateral de España y ganador de varios premios Simón Bolívar, entre otros, los aparatos del periodista son los sentidos y la subjetividad, ya que estos determinan la emoción del escrito.

La crónica debe partir de dos supuestos: la escritura, es decir, el estilo del periodismo a la hora de escribir y el descubrimiento de algo, que no es LA verdad, sino UNA verdad. El hallazgo supone suerte, pero sobre todo persistencia, ya que en la medida en que el periodista busca, encuentra.

Ricardo Aricapa, periodista y escritor de libros como Medellín es Así, resalta que las historias así como las crónicas, son indispensables para la humanidad, ya que en cualquier relación se encuentra quienes las cuentan y otros quienes las escuchan.

Como conclusión, el periodismo se diferencia de la literatura en cuanto a la realidad de la fantasía, es decir, el periodismo siempre debe contar la verdad, mientras que la literatura puede sumergirse en los mares de lo mágico e imaginario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario