…”De cualquier maya sale un ratón”…..Siempre andar a la defensiva, siempre pensando que el otro en cualquier momento nos va a atacar, ya ni el más cercano nos deja de sorprender, en cualquier momento hasta el espejo nos enfrenta, de repente sale del reflejo de uno mismo una voz que no nos deja confiar ni en la sombra…Esta sociedad nos está haciendo seres insensible, desmesurados, sin la concepción de tranquilidad, el afán por entregar esto, de llevar aquello, de terminar el día vivos…”Échale semilla a la marca pa que suene chacucha cuchu cucha cucha”….Hombre la música se descuida, las sonrisas se escasean, los ojos olvidan hasta parpadear con tanto corre corre…¿Qué se está perdiendo?¿Qué se está ganando?....Pesadillas, taz taz taz…no es una pesadilla es que mataron a alguien en la esquina…Caminamos por ahí, vemos al celador con escopeta en mano, ¿susto? Cual susto ome si ya eso es del diario, los cuchillos ya no pelan frutan ni parten carnes, los cuchillos se le entierra al que dé papaya…Pero NO…No más familiaridad, hay que ponerle un toque de blanco a este panorama tan negro…Porque aunque se murió hace 7 años, Celia siempre terminó con un toque de AZUCAR…Porque no hay que llorar para gozar.
Este blog contiene escritos propios que se basan en los sentidos y la cotidianidad. Espero que entendamos que el mundo se puede ver de diferentes formas y que está en cada uno la responsabilidad de compartir nuestra visión, así tal vez nos dedicaríamos a otra cosa que ver noticias negativas y lamentarnos por cambiarlas. Así tal vez lo cambiaríamos de verdad.
viernes, 3 de septiembre de 2010
Esta es la salsa...Qué vuelta!
martes, 13 de abril de 2010
Está en juego el monopolio Uribista
El partido Conservador por su parte, desde las elecciones del pasado 14 de marzo, tuvo cambios traumáticos para sí mismo, y significativos para sus contrincantes, quienes veían al representante, fuera Noemí Sanín o Andrés Felipe Arias como el segundo en tener más posibilidades a la hora de los escrutinios presidenciales.
El Partido de la U, sin mayor sorpresa, logra encabezar las encuestas, premeditando a Juan Manuel Santos como el próximo presidente de Colombia, sin embargo, no es raro encontrar en periódicos y revistas y escuchar comentarios, que poco a poco desmoralizan a los uribistas, catalogándolo como la sombra de Uribe, sin mayores méritos propios e incluso se le responsabiliza de las mayores irregularidades del actual gobierno.
Por otro lado, los partidos independientes cada vez consiguen más protagonismo y han logrado conquistar a un público importante y olvidado hasta ahora, como es el de los jóvenes, logrando ubicar a Antanas Mockus segundo en las encuestas y asegurándole la participación en la segunda vuelta presidencial.
Por estos días, la esperanza renace en la democracia colombiana, ya que pese a que desde hace algunos meses, incluso sin que Juan Manuel Santos oficializara su candidatura, se daba como contundente ganador a la mano derecha del presidente Álvaro Uribe Vélez, en cambio un mes y medio antes de las elecciones presidenciales florecen nuevas opciones, cada vez con más fuerza , como es el caso de Antanas Muckus y su fórmula presidencial, Sergio Fajardo.
La literatura hace parte de la canasta familiar
La palabra cumple con la inmensa posibilidad de llegar a lugares en donde, por economía o tiempo, el ser humano no puede llegar, es por esto que cobra gran importancia en la sociedad, en donde se posiciona como uno de los elementos fundamentales para el conocimiento.
Para José Alejandro Castaño, cronista de reconocidas revistas, como Soho, Gatopardo y Letras Libres de México, Alma Magazín de Estados Unidos y Lateral de España y ganador de varios premios Simón Bolívar, entre otros, los aparatos del periodista son los sentidos y la subjetividad, ya que estos determinan la emoción del escrito.
La crónica debe partir de dos supuestos: la escritura, es decir, el estilo del periodismo a la hora de escribir y el descubrimiento de algo, que no es LA verdad, sino UNA verdad. El hallazgo supone suerte, pero sobre todo persistencia, ya que en la medida en que el periodista busca, encuentra.
Ricardo Aricapa, periodista y escritor de libros como Medellín es Así, resalta que las historias así como las crónicas, son indispensables para la humanidad, ya que en cualquier relación se encuentra quienes las cuentan y otros quienes las escuchan.
Como conclusión, el periodismo se diferencia de la literatura en cuanto a la realidad de la fantasía, es decir, el periodismo siempre debe contar la verdad, mientras que la literatura puede sumergirse en los mares de lo mágico e imaginario.
martes, 23 de marzo de 2010
Cambiando arco y flecha por computadores y Iphone
Esta tribu indígena decidió guardar el arco y la flecha, decidió utilizar Iphone y computadores portátiles, decidió aprender para mejorar. Es raro ver que una tribu indígena, se relacione con estos medios de comunicación que se han venido desarrollando cada vez más, ya que tenemos un concepto generalizado de estos grupos sociales, aquel concepto se relaciona con el analfabetismo y taparrabos.
Es confuso y hasta gracioso (para mucho, no me incluyo) ver a un líder indígena sacar un Iphone mientras la BBC lo entrevista, es impactante escuchar que este menciona Google con una impecable pronunciación portuguesa, sin embargo su discurso enfatiza en que la tecnología está jugando un papel fundamental para su tribu, puesto que los ayuda a conocer sus riquezas y adquirir conocimientos aislados a ellos.
Los Suruí han utilizado la internet como un medio de defensa (a través del conocimiento) para proteger su ámbito natural, que tantos entes multinacionales e incluso potencias se han intentado apoderar. Por otro lado, también es un medio que puede hacer perder la esencia cultural de dicha tribu, ya que es una sociedad que está en constante contacto con la naturaleza, por lo tanto ésta y la tecnología se contraponen.
lunes, 15 de marzo de 2010
Más participación, más desorden
Durante toda la semana hubo confusión entre los votantes de Medellín, ya que algunas de las urnas que tradicionalmente habían estado ubicados fueron cambiadas y constantemente la página web de la Registraduría (www.registraduria.gov.co), en donde se podía consultar el puesto de votación, se encontraba congestionada.
Un día caluroso, familiar y con participación masiva fue el que se vivió ayer en la Ciudad. A las afueras del Palacio de Exposiciones, en donde votaban quienes no inscribieron cédula de ciudadanía, se encontraban opositores del actual Gobierno y proclamaban un cambio en el Senado y la Cámara de Representantes, tan criticados y cuestionados por la extensa lista de curules judicializados por parapolítica.
En la mañana votar era ágil, las urnas se encontraban vacías y los mayores votantes eran los adultos mayores, quienes desde primera hora (8am) ejercían responsabilidad ciudadana. Sin embargo a la 1 de la tarde las filas eran largas y el calor sofocaba a quienes las hacían, como dice el dicho, “nosotros siempre dejamos todo para última hora”. A las cuatro de la tarde se cerraron las urnas y muchos de los votantes se quedaron haciendo la fila.
Desde un principio la jornada electoral estuvo desordenada, desde los cambios de puestos de votación hasta el diseño del tarjetón, como consecuencia, más del 10% (1.403.913) de los votos se declararon nulos y supuestamente de ahí tanta demora en la entrega de resultados. Se suma, que hubo confusiones a la hora de votar ya que los electores no tenían claro la parte del Parlamento Andino, en el que paradójicamente el voto en blanco superó a todos los partidos políticos.
La participación por parte de los ciudadanos aumentó, pasó de 10.376.000 votos en las elecciones del 2006 a 14 millones este año (fuente: periódico El Colombiano, lunes 15 de marzo de 2010), lo que advierte una participación más activa, sin embargo, es preocupante esta cifra, teniendo en cuenta los 44 millones de habitantes que hay en nuestro país.
La abstención sigue siendo uno de los temas más relevantes en las elecciones, que aunque disminuyó (como se mencionó anteriormente) sigue siendo muy pequeña la cifra de ciudadanos que salen y votan, lo que nos demuestra que nos falta mucho para lograr que haya gobernabilidad. Según el Censo Electoral, 29.852.099 ciudadanos pudieron participar ayer.
En cada urna había 400 tarjetones para Senado, Cámara y las consultas partidistas, pese a esto, fueron muchas las quejas por parte de los electores, quienes manifestaron que en varios centros de votación se acabaron los tarjetones para elegir al candidato presidencial del partido Conservador, y que incluso en varias ocasiones se entregaron los dos tarjetones (el del partido Verde y el del partido Conservador), lo cual no era legal, ya que sólo se podía votar por un partido.
Los electores decidieron darle un aire renovador al Senado y a la Cámara de Representantes, en donde el partido de la U salió triunfante, consiguiendo el mayor número de curules en ambos casos. En Antioquia, sin embargo, fue sorprendente el resultado, ya que el partido triunfador en dicha región fue el Conservador, después el partido de la U y en tercer lugar el partido Liberal.
Otra sorpresa fue la gran acogida que tuvo el partido Verde en el país, superando a otros partidos que mostraban más fortaleza en las encuestas, como es el caso de la Alianza Social Indígena y Compromiso Ciudadano de Sergio Fajardo Valderrama y el Polo Democrático.
Por otro lado, los colombianos no creímos en la política de actores y personajes de la farándula, lo que demuestra que somos tradicionalistas y que a diferencia a Estados Unidos (país que influye directamente en nuestras decisiones) no nos dejamos llevar por la imagen, situación esperanzadora para la evolución de nuestro gobierno.
Hoy los noticieros de televisión, las emisoras de radio y varias páginas de periódicos dedicaron sus informativos al tema de las elecciones y de paso a las irregularidades que tuvo, en específico, la Registraduría a la hora del conteo de votos. Después de cerrar urnas, todo fue un caos, tema que ha dado de que hablar a Andrés Felipe Arias y a Noemí Sanín, quienes se han visto perjudicados por la demora en la entrega de resultados.
El sistema democrático en Colombia es un vaivén de situaciones, por un lado la abstención en la participación por parte de los ciudadanos es muy elevada, lo que no contribuye a que haya soberanía, por lo tanto no hay una decisión de la real mayoría, lo que afecta gravemente a la ciudadanía en cuanto a la toma de decisiones en el país.
Por otro lado, ha sido significativa la decisión de cambiar y renovar el Senado y la Cámara de Representantes, ya que la mayoría de los integrantes pasados estaban fuertemente relacionados, por medio de evidencias y pruebas, con el narcotráfico: la parapolítica.
Finalmente es dudoso el comportamiento de la Registraduría en cuanto a la tardanza en la entrega de resultados, ya que hasta las 12 de la noche de ayer sólo se habían contado el 44% de los votos del partido Conservador y el 68% de los votos totales de las demás consultas.
Sin embargo, la Registraduría ha desmentido cualquier acusación de irregularidades en el conteo de votos como compra o influencias corruptas y en cambio ha delegado la responsabilidad al mal diseño de los tarjetones.
No queda claro si el sistema democrático en Colombia evolucionó o no, por un lado están algunos cambios favorables y renovadores y por el otro el gran problema de analfabetismo y poca participación, ya que sólo la mitad de los posibles votantes lo hicieron.
domingo, 21 de febrero de 2010
Una sociedad banal e infiel
Desde hace dos meses el mundo tuvo una "noticia" más de que hablar, el boom salió a la luz pública cuando una mujer, al parecer en busca de dinero o reconocimiento, comenzó a hablar de las infidelidades del golfista más famoso de la década, Tiger Woods. Y sí, fue la noticia principal de revistas y periódicos, fue primera página de centenares de medios de comunicación, incluso en los titulares de las noticias televisivas la difundieron como general, no de "entretenimiento" o cultural.
Qué ironía, que circo. Héctor Abad Faciolince, uno de los escritores más reconocidos del periodismo colombiano, escribió un artículo completo en El Espectador sobre dichas infidelidades y la enfermedad sexual del golfista, él mismo reflexiona sobre lo banal que es la sociedad actual, que teniendo millares de problemas sociales, militares, culturales, etc., sigue teniendo tanta relevancia la vida privada de un personaje público, que claramente el problema era entre su esposa y él o de qué manera afecta sus 17 infidelidades (eso dicen) en el problema actual de Colombia con la reforma de la salud. Nada. Tampoco en nada afecta a la guerra que sostiene Estados Unidos con Irak, problemas realmente importantes.
El artículo, Faciolince muestra cierto sarcasmo, incluso algunas expresiones me parecieron toscas, como “las infidelidades conyugales de Woods están siendo tratadas como una perversión (algo así como violar niñas de seis años)”, un poco exagerado, o “Lo que uno se pregunta es cómo hará Tiger Woods, sin ambiciones, para no perder la gana de meter la bolita en el huequito con los menos golpes posibles del palo, y no me detengo en los simbolismos sexuales que podría tener el juego del golf, con las obvias recompensas (en ofertas femeninas) que reciben siempre los triunfadores en cualquier ámbito de la vida humana”, que teniendo sentido y hasta gracia es un poco despectivo.
Pero en general el artículo tiene razón, cómo es que creemos que es tan importante la vida privada del otro, cómo es que en un mundo tan desarrollado como el nuestro hay tan poca intelectualidad, realmente no es gracioso ver a un famoso golfista casi llorar en frente de las cámaras, pidiendo disculpas a una sociedad entera, cuando su esposa quizá ni estuviera la rueda de prensa, mientras que en otro canal se pasan imágenes de la situación de Haíti que tras un mes y medio del terremoto no se ve esperanza de un futuro mejor entre sus habitantes.
lunes, 15 de febrero de 2010
Un periodismo sin luz
Desde ese entonces, nuestra profesión (mi profesión) ha ido de la mano de la historia, fiel ejemplo de esto fue un libro que publicó un reconocido periódico de Medellín, en donde se recolectan las primeras páginas más importantes que ha publicado desde 1914 hasta el 2007. Allí pude darme cuenta de como nuestro país tiene un proceso de "círculo vicioso", siempre ha estado la guerra demarcando el camino, las masacres y secuestros han sido los hechos más relevantes por más de tres cuartos de la edición completa. Pero ese no es el punto, el punto es que gran parte de la sociedad no reconoce al periodismo y a los medios de información como vitales para el desarrollo cultural y social.
Por eso algunos pocos se han encargado de censurar nuestros medios de información, llevándolos siempre de la mano del Gobierno, por lo que éstos pierden autonomía y se convierten en simple mercancía que se distribuye.
Otro caso que ha demeritado la importante labor del periodista y de su profesión es que en Colombia, específicamente, han tornado al periodismo en entretenimiento, es decir, se muestra lo que la gente quiere ver, por lo tanto las páginas de los diarios están llenas de banalidades, en muchos casos siendo lo más importante, saber que actores se volvieron pareja durante el año, por ejemplo.
“Cada pueblo tiene los medios de comunicación que se merece”, bien lo dijo Guillermo “Memo” Ánjel en la conferencia 200 años de Luces y Sombras, realizada en la Universidad Pontificia Bolivariana en marco al día del periodista el pasado 9 de febrero. Nosotros mismos creamos nuestro destino, nosotros mismos decidimos que es más importante la farándula que la realidad colombiana.
Pues queda recordar una bella frase que mencionó el profesor e historiador Ramón Maya “si no hay historia no hay memoria, si no hay memoria no hay identidad, si no hay identidad no hay Estado”.
domingo, 7 de febrero de 2010
Petro quiere arrancar el problema de raíz
Más o menos faltando un cuarto para las doce, Gustavo Petro, acompañado de su esposa, un policía, la decana de la Facultad de Derecho y otro hombre, bajaba las escaleras del auditorio dirigiéndose hacia el escenario. Una pequeña introducción de la moderadora dio paso al representante del Polo Democrático.
El candidato presidencial de inmediato nos hizo entender que él no estaba preparado para una conferencia ya que le habían dicho que sería una caminata, instantáneamente pensé en lo descoordinado que es todo en nuestro país, no sólo en la política, también en la cotidianidad y en las propias agendas de cada uno.
Sin embargo como buen político, como él mismo lo dijo, tiene su discurso siempre preparado. Para comenzar habló de los problemas neurálgicos de Colombia: desigualdad social, pobreza, violencia y narcotráfico. Enfatizó en que el presidente Álvaro Uribe cree que las Farc es la causa de la desigualdad social, por eso ha centrado su mandato en acabar con esta guerrilla, sin embargo para Petro es lo contrario, la desigualdad social es la causa y el efecto es la violencia, el narcotráfico y por ende las guerrillas.
Gustavo Petro, un intelectual que deja ver su conocimiento al hablar, con propiedad y respeto, tiene muy claro cuáles son sus objetivos, exponiéndolos con seguridad y enfatizando que por lo que hay que comenzar, para mejorar y optimizar nuestra población es brindando trabajo, diferenciándolo de empleo, ya que trabajo es brindar tierra y capital.
En su discurso el candidato por el Polo Democrático dejo ver algunas falencias, entre ellas que no mostró mucho interés por la lucha contra las guerrillas y las milicias urbanas, sin embargo aclaró que el mandato actual ha enfatizado tanto en esto que ha descuidado los aspectos a los que él quiere llegar, como la educación superior, potenciar al ciudadano, empoderamiento de la ciudad y brindar trabajo.
Me parece importante ya que el Estado de nuestro país ha dejado a un lado al ciudadano y sus intereses intelectuales y culturales por estar pendiente siempre de la violencia y del factor económico, que en realidad es muy importante, pero algo con lo que estoy totalmente de acuerdo con Gustavo Petro es que la desigualdad social es el causante de los problemas de nuestro país, ya que como dijo él, con policías y ejercito no se acaban las milicias, se acaban educando al ciudadano y sembrando en cada uno cultura, potencializarlo desde su conocimiento y aprendizaje.
jueves, 28 de enero de 2010
Vuelve y Juegan Las Palmas
Debido a los próximos Juegos Suramericanos, que se realizarán en la ciudad a partir del 19 de marzo del presente año, “El gerente de Concesiones de la Gobernación de Antioquia, Rodrigo Caicedo Villegas, informó que a mediados de febrero se dará apertura total de la vía Las Palmas”, según publicó el Colombiano el 28 de enero de 2010.
La obra se agilizará en cuanto a muros y trenes para permitir el acceso de vehículos, pero uno de los problemas más graves, que como dije anteriormente, es el problema geológico de la zona, se ha dejado para después, todo con el fin de que los turistas puedan transportarse tranquila y cómodamente por todas las calles de Medellín.
¿Qué sucede entonces con el problema principal?
Tras invertirse varios millones de pesos en la pavimentación de Las Palmas, se comenzaron a presentar frecuentes deslizamientos de tierra, que constantemente dejaban víctimas, no mortales, pero si carros dañados, personas heridas y el tan mencionado caso del ciclista atrapado entre la tierra y las piedras. No entiendo porque entonces no se trabajó primero en las montañas, en la adecuación y los estudios geológicos.
Sin embargo, está muy claro: lo principal es que para los Juegos Suramericanos, Medellín sea una ciudad ejemplar para las demás ciudades del país y Latinoamérica en cuanto a infraestructura, que se vea como una ciudad globalizada y muy al “son” de las Europeas o norteamericanas.
El problema es que seguramente en unos cuantos años o tal vez meses, la vía volverá a tener deslizamientos, algo muy parecido al caso del Corregimiento de Santa Elena donde constantemente se presenta el mismo problema. Lo que lleva de nuevo a más gastos y a inversiones perdidas.
Me pregunto por qué no hacemos bien las cosas desde el principio, por qué tenemos que esperar a que se presenten problemas y víctimas, por qué siempre dejamos a un lado la naturaleza, siendo ésta capaz de pronunciarse como lo hizo aquel 18 de noviembre del 2008, enterrando buena parte de la Unidad Residencial Alto Verde del Poblado y terminando con la vida de varias personas, un ejemplo, de los miles que se han presentado en nuestro departamento.